Reglas básicas para alimentarte bien


Si te interesa conocer más sobre la triste realidad de nuestra industria alimenticia y algunas ideas sobre cómo mejorarla, te recomiendo  encarecidamente que leas los libros de Michael Pollan (y no te pierdas esta entrevista).

Entre sus mejores libros están ‘El dilema del omnivoro‘ y ‘En defensa de la alimentación‘. Si no quieres leer libros largos (aunque te aseguro que son muy entretenidos), ha publicado reciéntemente otro, denominadoFood Rules‘ o ‘Reglas de la comida’, donde resume de manera original algunas reglas básicas para alimentarte mejor.

Contiene 64 reglas, en menos de 140 páginas, pero si aun así no puedo convencerte para que lo leas, te resumo las principales reglas y una pequeña explicación:

  1. «Evita los productos que se anuncian en televisión» (el dinero de marketing se gasta en los productos más rentables, y estos son los productos procesados con altos márgenes; cuándo fue la última vez que viste un anuncio sobre el broccoli?)
  2. «Si viene de una planta lo puedes comer, si se hizo en una planta no» (come muchas plantas, son la base de la verdadera pirámide alimentaria, y evita la comida procesada).
  3. «No comas cereales de desayuno que cambien el color de la leche» (autoexplicativo, no? yo lo extendería a no comas ningún cereal de desayuno que lleve azúcar)
  4. «Come cuando tengas hambre, no cuando estés aburrido» (la comida es la forma de nutrir tu cuerpo para disfrutar la vida y enfrentar la realidad, no la forma de escapar de ella)
  5. «No comas nada que tu abuela no reconocería como comida» (ésta es una buena regla para distinguir la comida real de los ‘sucedáneos’ de comida que nos quieren vender hoy día)
  6. «Siempre que puedas, compra tu comida en un mercado donde vendan directamente los productores» (ayudemos a los pequeños agricultores que utilizan medios sustentables y éticos, no a las grandes corporaciones)
  7. «Come comida cocinada por personas, no por corporaciones» (también autoexplicativo)
  8. «Come animales que a su vez comieron bien» (no sólo eres lo que comes, sino lo que come lo que comes. Si comes animales alimentados toda su vida con pienso, acabarás con las mismas enfermedades que esos animales desarrollan por su alimentación antinatural)
  9. «Come en la mesa» (no en un escritorio mientras trabajas o en el sofá viendo la televisión).
  10. «No obtengas tu combustible del mismo sitio que lo hace tu coche» (es decir, no compres comida en las gasolineras)
  11. «Evita alimentos con ingredientes que un niño de primaria no pueda pronunciar». Aprende a leer las etiquetas.
  12. Lee la Guía de Alimentación de Fitness Revolucionario (ok, ésta me la he inventado yo, pero igual te lo recomiendo 🙂 )

Seguramente todas te parezcan de sentido común, y es así, pero como dicen, «el sentido común es el menos común de los sentidos», y la forma en la que están redactadas hace que sean fáciles de recordar, y por tanto de aplicar en el día a día.

Si ya cumples estas reglas básicas, es bueno que des el siguiente paso; aprende a calcular las calorías que necesitas, a alimentarte para regular la insulina en sangre y evitar acumular grasa, a entender las bondades de una dieta baja en carbohidratos, las diferencias entre los carbohidratos, etc.

Ah, y la última es ‘Rompe las reglas de vez en cuando!‘. No te va a pasar nada si una vez a la semana tomas una coca-cola o un producto procesado del supermercado. Si el 90% de las veces te alimentas bien, tu cuerpo puede tolerar el otro 10%.