«Sé fuerte para ser útil» .- Georges Hébert
«Me muevo, luego existo» .- Erwin Le Corre
Después del interés generado por la entrevista a Mauricio Pérez, primer certificado de MovNat de Latinoamérica, me he animado a profundizar un poco más (en teoría y práctica) en el método MovNat.
Como analogía, podríamos decir que MovNat es al Fitness lo que la Dieta Paleo a la nutrición. Es decir, avanzar hacia el futuro mirando al pasado.
El enfoque reciente de la nutrición nos ha llevado a concebir los alimentos como un conjunto de nutrientes aislados, asociando efectos específicos a cada nutriente. Esto ha dado lugar a un gran negocio de venta de pastillas de cualquier nutriente que aparentemente haya demostrado algún beneficio. ¿Para qué comer fruta si puedo tomarme una pastilla de antioxidantes?. Obviamente no ha funcionado; las tasas de obesidad y enfermedades «modernas» han seguido creciendo.
¿Será que la manzana no es sólo un conjunto aislado de nutrientes y que la forma en la que procesamos los alimentos es un poco más compleja de lo que pensamos?.
La forma en la que ha avanzado (o mejor dicho, degenerado) la filosofía imperante del fitness en las últimas décadas ha sido muy similar, concibiendo el cuerpo como un conjunto de músculos aislados que hay que entrenar, diseñando máquinas que permiten trabajar por separado cada uno de estos músculos, y casi siempre con el trasero pegado a una silla. Obviamente tampoco ha funcionado, poca gente logra resultados en un gimnasio convencional entrenando con máquinas.
¿Será que la relación entre las diferentes partes de nuestro cuerpo es más compleja de lo que pensamos, y que no debemos entrenar músculos sino movimientos?.
MovNat aporta una forma holística, integrada, de entender nuestro cuerpo, alineada con nuestra historia evolutiva.
La filosofía MovNat se resume en 10 grandes principios, y se lleva a la práctica, a la vida real, con 13 movimientos.
Los 10 principios
- Evolutivo: Basado en los movimientos que nos permitieron sobrevivir como especie, con los que evolucionamos durante millones de años.
- Instintivo: Los movimientos están «cableados» en nuestro cerebro. Sabemos hacerlos, pero la falta de práctica hace que los perdamos. Yo siempre digo que podemos aprender mucho sobre cómo mover nuestro cuerpo viendo jugar a un bebé de 1-2 años. ¿Se ponen en cuclillas con los muslos paralelos al suelo como recomiendan algunos? no, doblan las rodillas completamente, en una postura «natural». ¿Has visto a algún bebe hacer curl de biceps con sus juguetes? tampoco.
- Universal: No ligado a aspectos culturales, los movimientos son los mismos independientemente de geografías o razas.
- Práctico: Se deben practicar habilidades motrices útiles en la vida real. No verás en MovNat piruetas en el aire innecesarias, sin duda atractivas estéticamente, pero sin una utilidad práctica en la supervivencia y evolución, y teniendo como contrapartida un consumo extra de energía.
- Vital: Este principio es en realidad una extensión del anterior. Los movimientos no sólo deben ser prácticos, sino que deben ayudarnos a sobrevivir situaciones extremas, literalmente de vida o muerte, para salvarnos a nosotros mismos o a otros.
- No especializado: Orientado a una bue estado físico global, sin buscar la especialización en ninguna actividad concreta. ¿De qué te sirve levantar mucho peso si no puedes saltar?. ¿O correr largas distancias si no puedes lanzar un objeto con fuerza y precisión?. Ninguna habilidad es opcional, no sabes lo que te depara la vida.
- Eficiente: Los movimientos deben realizarse optimizando el gasto energético, con la técnica más eficiente, y activando únicamente los músculos que deben participar (menor costo metabólico).
- Adaptativo: Los movimientos deben se suficientemente flexibles para adaptarse a múltiples situaciones y contextos. La versatilidad es la clave de la supervivencia.
- Cooperativo: Si los seres humanos hemos llegado a dominar el mundo (no entremos a juzgar si eso es bueno o malo:)), es gracias a nuestra habilidad para cooperar. Por tanto los movimientos deben estar orientados a la cooperación en actividades que no podríamos hacer solos, como por ejemplo trasladar una carga muy pesada.
- Ambiental: Uno de los aspectos diferenciales de MovNat es que está orientado a entrenar en entornos naturales, al aire libre, maximizando los beneficios de la actividad física por el aire, el sol…. Debemos re-conectar con la naturaleza, donde pasamos el 99.9% de nuestra historia.
Los 13 movimientos
MovNat define 13 movimientos principales, agrupados en tres categorías: Locomoción, Manipulación y Combate.
Categoría 1: Locomoción (7 movimientos)
Son los movimientos básicos que nos permiten desplazarnos, de la manera más eficiente y efectiva posible:
- Caminar: El movimiento más básico, pero incluso aquí debemos prestar atención a la forma. ¿Te fijas por ejemplo cuánta gente camina encorvada, mirando al suelo?.
- Correr: El uso de calzado deportivo, que aísla nuestros pies del suelo con gruesas cámaras de aire y acolchamientos nos ha hecho perder la forma natural de correr (incentiva aterrizar con el talón en vez de con la planta), y ha sido sin duda el peor invento para nuestras rodillas.
- Balancear: Al desplazarse sobre superficies estrechas o peligrosas. Mantener el equilibrio requiere un cuerpo relajado y una mente concentrada.
- Saltar: ¿Cuánta gente ves saltar en un gimnasio convencional?. A muy poca. Sin embargo, saltar es una habilidad fundamental para desenvolverse en un entorno natural, y para mantener unas piernas con capacidad explosiva. La ignorancia lleva a muchos a pensar que saltar es malo para las rodillas. Obviamente esto sólo es cierto si nunca has aprendido a saltar correctamente y a aterrizar de la manera apropiada.
- Gatear/Arrastrarse: Muchos no han vuelto a gatear desde que eran bebes. Sin embargo es un ejercicio que trabaja nuestra coordinación y sistema neurológico, y es muy útil para atravesar ciertos terrenos.
- Trepar: La habilidad de escalar un árbol o una roca ha sido decisiva para sobrevivir durante nuestra historia. ¿Cuánta gente puede escalar un árbol alto hoy en día?. Este bebe nos deja en ridículo a la mayoría.
- Nadar: Todos pensamos que sabemos nadar, pero muchos han nadado sólo en piscinas o a menos de 20 metros de la orilla del mar.
Categoría 2: Manipulación (4 movimientos)
Se trata de movimientos para manejar objetos externos a nuestro cuerpo:
- Levantar: Es quizá el movimiento más frecuente en esta categoría, y uno de los que más lesiones produce en la vida cotidiana. ¿conoces a alguien que se haya dañado la espalda levantando a su hijo o un saco de tierra en el jardín?. Ya he hablado en un post previo sobre cómo levantar peso muerto, aunque el MovNat le da un giro interesante a este tema, contemplando principalmente objetos irregulares, que serán los que encuentres en la naturaleza, no perfectamente equilibrados como una barra de pesas.
- Transportar: Llevar objetos pesados durante largas distancias ha sido sin duda una habilidad fundamental durante nuestra existencia, tanto si se trataba de llevar la caza a la cueva para alimentar a la familia o troncos de árbol al campamento para hacer fuego. Hay técnicas específicas para hacer más fácil y eficiente este proceso; técnicas que en buena parte hemos «olvidado» desde la invención de la rueda.
- Lanzar: Arrojar un objeto requiere potencia (fuerza x velocidad) y precisión, y hay formas específicas de mejorar nuestra habilidad en este ámbito.
- Capturar: Es el inverso del anterior, y su objetivo es capturar en el aire un objeto lanzado por otro (o por ti mismo). Un buen ejemplo son los lanzamientos de balón medicinal contra la pared, o «wall balls» en CrossFit, aunque MovNat tiene cierta predilección por las rocas :).
Categoría 3: Combate (2 movimientos)
Los últimos movimientos están orientados a la lucha física, también algo poco frecuente en nuestra vida actual, pero que ha convivido con nosotros desde el principio, y está enraizado en nuestro instinto. Los dos movimientos asociados en MovNat son:
- Golpear: Al igual que para lanzar, la potencia y la precisión son clave, aplicadas de manera que minimice las posibilidades de lesión propia, y maximice las de lesión del enemigo.
- Luchar/Forcejear: comprende un conjunto de técnicas para controlar o desprenderse de un contrincante durante la pelea.
¿Es MovNat algo totalmente innovador?
Para los que llevamos años estudiando y practicando los conceptos de entrenamiento funcional…obviamente no.
Tampoco olvidemos que Erwin LeCorre (fundador de MovNat) ha tomado a su vez muchos conceptos prestados del Método Natural de otro ilustre francés Georges Hébert, que inspiró también el movimiento parkour.
Muchos de los 10 principios que plantea MovNat (practicidad, no especialización…) son compartidos en buena parte por otros enfoques como CrossFit, pero es cierto que añade algunos elementos que intentan acercarnos más a la naturaleza, lo cual es absolutamente recomendable. Quizá esto no es fácil para los habitantes de grandes urbes, pero tampoco quiere decir que no puedas practicar MovNat en un gimnasio normal o en tu casa. Lo realmente importante es la naturalidad de los movimientos y no tanto la naturalidad del entorno (aunque ayuda, claro).
MovNat hace mucho foco en la técnica del movimiento, también compartido por CrossFit, y para mi algo fundamental que rara vez te enseñarán en un gimnasio convencional.
Quizá el principal inconveniente que veo a MovNat es la estrategia de progreso y la forma de medir resultados. Uno de los motivos por los que CrossFit funciona es su insistencia en registrar números, tiempos, peso, rondas, tus PR (o records personales) etc. Esto hace que quieras competir con otros, contigo mismo, te empuja, te motiva.
Otro inconveniente es que hay todavía muy poca información sobre MovNat. Si quieres practicarlo requieres de un trainer certificado, y hay muy pocos. Ni siquiera hay un libro que profundice en la materia, aunque estoy seguro que esto cambiará pronto, y desde luego yo estaré atento 🙂
¿Entonces qué hago?
Lo que yo recomiendo es que, salvo que compitas en un deporte concreto y requieras un entrenamiento particular, lleves el concepto de «no especialización» a su máxima expresión.
- Creo que puedes tener un cuerpo espectacular con ejercicios corporales únicamente, y ésta fue mi especialidad durante mucho tiempo.
- Puedes incorporar WODs tipo CrossFit de vez en cuando como forma de entrenamiento super completa (calistenia, movimientos gimnásticos, entrenamiento con barras, Kettlebells…).
- Puedes complementar ciertos movimientos de MovNat no presentes en otros enfoques de entrenamiento (arrastrarse, trepar, equilibrarse, transportar…). Y si lo puedes hacer al aire libre, mucho mejor!
- Puedes introducir algún programa de barra (barbell), que incorpore ejercicios como peso muerto, sentadilla, press de banca etc, con un entrenamiento tipo 5/3/1, 5×5 o similar, con objetivo de desarrollar tu fuerza bruta, uno de los elementos principales de lo que significa estar Fit.
Para mi, en el ámbito del Fitness, como en casi todo en la vida, se trata de experimentar, aprender, adoptar lo que funciona y descartar lo que no.