Viaje al interior de Gym Jones – lecciones aprendidas

“Nos rodeamos de gente como nosotros. Te conviertes en lo que te rodea”.- Mark Twight

Los seguidores habituales del Blog ya conocerán Gym Jones. Este oscuro gimnasio, dirigido por el siempre carismático Mark Twight, saltó a la fama después de transformar a los actores de 300, de simples mortales en auténticos superhéroes, hazaña que repetiría más tarde con el mismo Superman.  En artículos anteriores hablé del entrenamiento espartano y de cómo entrenar como Superman.

Recientemente, Dani de EntrenaComoUnHeroe me comentó que a partir de descubrir Gym Jones se iba a animar a realizar el seminario de iniciación con ellos. A su regreso me propuso compartir algunas de las lecciones aprendidas, y creo que habrá mucha gente interesada en conocer algunos de sus ¨secretos¨.

Os dejo con la experiencia de Dani, hay lecciones valiosas para todos.

————————————————————————————————————

Después de mi formación en Paleotraining y mi experiencia como usuario en Area Crossfit (ambas 100% recomendables) tenía ganas de hacer un curso más similar a esta disciplina pero, en vista de las críticas que había oído respecto al Level 1 de CrossFit y que hoy en día todo el mundo se está sacando dicha titulación, me apetecía hacer algo distinto.

Gracias a @FITrebelde conocí a Mark Twight y Gym Jones. Desde un primer momento me pareció interesante su filosofía y sus diferencias respecto al CrossFit. A raíz de ello leí varios artículos, exploré su web, vi videos e incluso me leí el libro «KISS OR KILL«.

Todo ello sumado al llamativo (para que engañarnos) reclamo de películas como 300 y Superman y al simple hecho de salir de mi área de confort, poner a prueba mi inglés y vivir una experiencia en USA, me empujó a decidirme a invertir el presupuesto del Level 1 más el posterior canon por abrir un box Crossfit en disfrutar de un seminario en Utah y de paso pegarme unas mini-vacaciones en San Francisco.

Llegada y primeras impresiones

Llegué la noche anterior al curso a Salt Lake City, ya de madrugada. El cansancio del vuelo, las pocas horas de sueño y unas molestias en el pie izquierdo de origen desconocido que prácticamente me hacían cojear no fueron suficientes para estropear el primer día de seminario. Supongo que el paracetamol de la mañana más la adrenalina y las ganas de empezar mitigaron el dolor. Por suerte a lo largo del curso no hicimos ningún ejercicio de mucho impacto (salvo box jumps) con lo cual apenas me acordé del pie.

Lo primero que me sorprendió de Gym Jones fue su tamaño, lo esperaba más grande. Consta de dos salas, muy bien equipadas, una de ellas con césped artificial la cual imagino que está destinada a entrenamientos más específicos de fútbol americano.

gymjones2

Me llamó la atención que no tenían duchas ni vestuarios. Por lo que he visto posteriormente es algo habitual en USA. Salvo los grandes centros de fitness, el resto de boxes o gimnasios de barrio no disponen de este servicio.
Es más, muchos de ellos están a pie de calle tras escaparates más propios de tiendas. Los usuarios llegan ya cambiados, entrenan y se van. Otro aspecto curioso es la tendencia de algunos a entrenar con ropa de calle (bermudas, tejanos, gorras), no sé si es consecuencia de la falta de vestuarios pero parece algo habitual aquí.

Empezando el curso

El curso lo empezamos con una breve introducción y la posterior presentación de los entrenadores. El conductor del seminario era Rob McDonald, un ex luchador de MMA, «grandullón» y carismático que impresiona a primera vista y conecta con la gente gracias a su humor y sus buenas maneras a medida que pasan los minutos.

robmcdonald

Estaba acompañado de otros 4 entrenadores que participaron y ayudaron a lo largo de todo el fin de semana (más que suficientes para los 12 alumnos que éramos). La única pega al respecto fue la ausencia de Mark Twight al cual no pudimos conocer.

Inmediatamente después nos pusimos manos a la obra, no sin antes asegurarnos que el objetivo del curso no era «machacarnos» a base de entrenos sino enseñarnos lo máximo posible, aunque sin duda los pocos wods (o «training sessions» como ellos lo llaman) que hicimos nos dejaron exhaustos.

Al parecer todos los entrenos los empiezan igual, con 10-20′ de cardio más varias series de distintos tipos de squat, incluidos sus conocidos wall squats que se centran en trabajar el equilibrio y estirar la musculatura de la espalda. A continuación añaden un calentamiento específico en función de lo que vayan a trabajar.

A lo largo del seminario hicimos 3 training sessions que nos dejaron sin aliento a la vez que amenizaron tanta teoría.

La primera parte del seminario fue una ampliación del articulo de Fitness Revolucionario referente a la filosofía de trabajo de Gym Jones.

La forma de enfocar la planificación de un atleta me recordó al método GROW de Coaching. Primero determinan un objetivo claro, conciso y detallado, a continuación detallan cual es su situación actual respecto a dicho objetivo y en base a ambos aspectos diseñan un programa que van probando y reestructurando a medida que avanzan.

La mente es lo primero

letrerotyler

Le dan mucho protagonismo a la mente y a la actitud frente a los entrenamientos. Según ellos debes estar dispuesto a disfrutar sufriendo, a hacer aquello que más te cueste, a hacer cosas que te asusten ya que la practica hace el hábito.

Si practicas superar retos difíciles desarrollas el hábito de enfrentarte a todo lo que se te ponga por delante y lo enfocarás con confianza. Afirman que las autolimitaciones y la imagen que tenemos de nosotros mismos son la mayor barrera, por eso es importante romperla enfrentándonos a situaciones incómodas ya que finalmente, te conviertes en lo que haces a base de dedicación. No es cuestión de talento sino de trabajo duro, inteligente y constante.

En Gym Jones exigen mucho a sus atletas. Creen más en sus posibilidades que ellos mismos, los llevan al limite y tratan de servirles de ejemplo 24/7, no sólo en el gym.

Entrena para la vida real

kettlebells

La base de sus sesiones es la funcionalidad y la transferencia. Si no es transferible al objetivo y/o vida real no es útil. Y es que el cerebro sólo conoce movimientos, no músculos, y el entrenamiento analítico puede causar desequilibrios musculares.

Cómo ejemplo nos dijo que rara vez utilizaba los pistols puesto que era un movimiento atípico que poco se podía transferir. Como sustituto proponía sentadillas a una pierna subidos encima de un box, colocando el apoyo en un extremo de este y colocando la otra pierna por fuera del cajón sin necesidad de tenerla estirada paralela al suelo como en los pistols.

Además de los ejercicios las repeticiones y las cargas también deben ser transferibles al objetivo.

Nutrición

hachasuperman

Respecto a la nutrición sus recomendaciones son muy similares a la dieta Paleo con carne, pescado, mucha verdura y fruta, «real food» como ellos dicen y a poder ser ecológica. Siempre distribuyen las cantidades con un objetivo en mente (ganar/perder peso o rendimiento) .

También hablaron de los beneficios del Ayuno Intermitente, sobre todo como herramienta para perder peso rápido. Nos pusieron de ejemplo al actor que interpretó Daxos en la saga 300 el cual perdió 13 kgs en 5 semanas mediante Ayuno Intermitente, con restricción calórica dentro de la ventana de alimentación y 3h de entreno + 10h de sueño al día.

Respecto a la nutrición, me resultó curioso lo insistente que fue recalcando los perjuicios de comer fast food, poniendo varios ejemplos de sustancias y malas prácticas que utilizaban en diferentes cadenas de comida rápida.

Supongo que en España es algo obvio que la comida basura y la salud no van de la mano, pero en USA está tan a la orden del día que es necesario recordarlo una y otra vez. Y es que tal y como decían «por muy grande que sea el esfuerzo en el gym, este no te va a dar libertad de comer lo que quieras sin ninguna consecuencia».

Descanso activo

Otro aspecto clave en la filosofía de Gym Jones es el descanso y la recuperación. Es tan importante recuperarse bien de un entreno, que no descansan nunca! Me explico…

Parten de la idea de que el movimiento siempre es mejor que el descanso total, es preferible hacer cardio suave sin impacto o dar un paseo que estar todo el día «descansando» en el sofá.

Lo que sí repiten después de cada sesión, al menos de las llamadas Hard Work es un poco de cardio suave de 20-30 min para reactivar y limpiar la circulación.

Además recomiendan el foam roller a diario, dormir 8-10h totalmente a oscuras, la ducha de contrastes, la meditación y otras herramientas puntualmente como los baños de hielo, la acupuntura, los masajes, etc.

Animan a programar igual los descansos que los entrenos y aseguran que es el punto flaco de muchos atletas que están dispuestos a entrenar duro pero pocos a descansar tan «duro».

En cuanto a la programación suelen entrenar todos los días (máximo uno de descanso) pero sólo 3 a la semana son «Hard Work Day», el resto son de recuperación mediante cardio sin impacto y ejercicios auxiliares, normalmente con el peso corporal o con muy poca carga. De ahí la importancia que le dan a la recuperación o descanso activo.

Programación y Fitness global

Cuando llega un atleta nuevo a Gym Jones empieza la fase «Foundation», en la cual trabajan todas las capacidades por igual (fuerza, potencia, potencia-resistencia y resistencia, cada HWD (Hard Workout of the Day) de la semana se centran en un sistema energético). Este periodo puede durar meses. El objetivo es corregir desequilibrios, rehabilitar lesiones, aprender la técnica, construir una capacidad de trabajo y equilibrar sistemas energéticos.

Después de la fase Foundation, una vez el atleta entra en estado plateau, se centran en un sistema energético cada mes, sin olvidar el resto. Empezando por fuerza y acabando en resistencia, cada semana hacen dos HWD focalizados en el objetivo del mes y el tercero referente a otro sistema. Una vez acaban la resistencia, hacen un periodo de descarga si es necesario y si no vuelven a pasar por Foundation pero esta vez tan sólo durante un mes para volver a empezar.

Probablemente sea la programación el aspecto en el cual se diferencian más del CrossFit. Afirman que entrenando cada día con wods tan estresantes es fácil caer en lesiones y molestias, como el dolor de hombros tan propio del crossfiter, algo normal habiendo tantos ejercicios al respecto que pueden coincidir en una misma semana (push press, hand stand push ups, snatch…).
Respecto a la polémica referente a GymJones vs Crossfit, Rob nos aclaró que no hay ningún enfrentamiento, que tienen muchas cosas en común y muchos amigos dentro del Crossfit (Glassman aparece como referencia de Mark Twight en la bibliografía del dossier) tan sólo algunos puntos de vista diferentes, nada más.

Entrenamientos personalizados

Otra diferencia es la personalización de los entrenamientos, ya que suelen ser de forma individual, entrenando en grupos de máximo 5 personas puntualmente.

En sus inicios Gym Jones sólo entrenaba a fuerzas armadas hasta que finalmente se abrió al público, hasta cierto punto.

Para tener el privilegio de entrenar en Gym Jones debes pasar una entrevista personal que determinará si aceptan entrenarte o no. Según aclaró Rob, no se trata de cuánto vas a poder pagar (tienen clientes de distinto nivel económico) sino de los objetivos que tienes y la sensaciones que transmites, tal y como dicen «sólo quieren entrenar a buenas personas».  

Resumen y agradecimientos

entregadiplomaEn definitiva y a grosso modo tanto el curso como la experiencia me parecieron más que satisfactorias, me trataron muy bien y creo que le sacaré partido a todo lo aprendido estos días (no sólo en el curso).
No sé si, tal y como bromeaba mi entrenador de Halterofilia «Paco» Garcia, se podría considerar a Mark Twight como el Steve Jobs del entrenamiento funcional pero si que es cierto que representa una alternativa seria al CrossFit, con sus pros y sus contras.

Y después de esta gran experiencia, qué menos que agradecer a todos aquellos que de forma directa (entrenadores de @gymjones, familia, amigos y tribu de @PaLHeotraining) o indirecta (Profesores de @regeneralife, entrenadores de @areacrossfit, «Paco» de Pirámide, Oriol de @EntrenaBCN y por supuesto a @FITrebelde) me han llevado a vivir este viaje lleno de retos y lecciones.

Gracias a todos ellos y a ti por prestarme atención (si es que has llegado hasta aquí jejeje).
Un saludo desde San Francisco

Dani Garcia «Dawizard»
EntrenaComoUnHeroe

 

 

Opt In Image
Únete a la Revolución

Suscríbete a la newsletter y recibirás gratis
El Manual Revolucionario

Suscríbete y recibe GRATIS El Manual Revolucionario con ejemplos de menús y entrenamientos...

x