Análisis de sangre alterados y malos doctores

En la China tradicional se pagaba al médico mensualmente. Si enfermabas, no le pagabas, y debía atenderte gratuitamente hasta tu recuperación. Su misión era prevenir, más que curar.

Un buen médico enseñaba a mantener la salud. De hecho, la palabra doctor viene de docere, enseñar.

El enfoque actual es muy diferente:

  • Foco en la enfermedad, no en mantener la salud.
  • No hay intención de enseñar al paciente o involucrarlo en el proceso. Se espera que acepte la solución propuesta, sin rechistar.

No pretendo culpar a los médicos, el sistema no les ayuda: tiempos de consulta insuficientes, sobrecarga de trabajo, protocolos oficiales a seguir, pacientes poco cooperativos… No es un trabajo fácil.

Hay otro gran problema: los médicos generales están acostumbrados a tratar personas enfermas o sedentarias. Su interacción con deportistas es limitada, y desconocen muchas veces el efecto natural que la actividad intensa puede tener en múltiples marcadores, como la creatina kinasa y las transaminasas. Serán el foco de hoy.

Como en todas las profesiones, hay médicos buenos y médicos malos. George Carlin recordaba que «Ahí fuera, en alguna parte, está el peor médico del mundo. Y lo más terrorífico: alguien tiene una cita con él mañana«.

Algunas pistas para identificar un mal médico:

  • Hace pocas preguntas sobre tu estilo de vida: dieta, entrenamiento, nivel de estrés, consumo de alcohol
  • Te da una explicación definitiva ante valores alterados en los análisis, sin indagar más (horas de ayuno previas al test, actividad física los días anteriores, estrés, calidad del sueño…).
  • Prescribe fármacos sin proponer repetir antes las pruebas.

Respecto a este último punto, es importante entender la gran variabilidad de los resultados. Empecemos por ahí.

Variabilidad

Basar un diagnóstico en una medición es como intentar reconocer una canción a partir de una nota. El cuerpo es una máquina adaptativa. Modifica constantemente su fisiología para responder al entorno. Un par de ejemplos frecuentes: colesterol y presión sanguínea.

Ya hablamos del colesterol en los análisis. En la mayoría de casos hay variaciones importantes (+/-20%) en el colesterol total, HDL y LDL de mediciones realizadas con una semana de diferencia (estudio). En la mitad de los casos estas variaciones representan un salto de categoría en la escala de riesgo utilizada. Es decir, dependiendo de la semana en la que te hagas el análisis puede que todo esté normal o que salgas de la consulta con una prescripción de estatinas.

Algo parecido ocurre con la presión sanguínea. De hecho medirla puede alterarla. Un ejemplo conocido es la hipertensión de bata blanca. El entorno médico genera estrés, al que el cuerpo responde (entre otras cosas) elevando la presión arterial (estudio). Un médico que ignore esto puede diagnosticar hipertensión cuando es su presencia la que genera la alteración. Y reducir la sal no te ayudará mucho.

Podríamos mencionar otros muchos ejemplos, pero hoy nos centraremos en dos que se repiten entre deportistas: la creatina kinasa (CK) y las transaminasas.

Creatina quinasa (CK)

La creatina quinasa, o CK, es una enzima que participa en la producción de ATP en las fibras musculares a partir de la fosfocreatina (ver sistemas energéticos). Se mide este parámetro en los análisis porque trastornos como distrofia muscular o inflamación causan liberación de estas enzimas en la sangre.

Pero hay otro factor más común que eleva los niveles de CK: el ejercicio intenso. Para que tus músculos se hagan más fuertes deben romperse primero, y estos microtraumas liberan CK en la sangre.

Muchas personas se asustan al ver sus análisis porque los aumentos pueden ser muy fuertes (estudio, estudio), especialmente en personas no entrenadas o que retoman la actividad física después de mucho tiempo.

No es raro ver valores 10-20 veces por encima de los de referencia (30-300 U/L) sin que esto represente ningún riesgo o patología.

Con el entrenamiento frecuente, los aumentos no son tan destacados, pero los atletas tendrán siempre valores más elevados que la población general (estudio). Las mujeres tienen menores niveles de creatina kinasa, básicamente por su menor masa muscular.

analisiscreatinakinasa
Los deportistas tienen generalmente valores de CK más elevados

Un caso extremo (y extraño) que sí requiere atención es la rabdomiolisis. Un valor superior a 10.000 U/L puede indicar daño dramático, con riesgo de filtración de mioglobina en sangre, peligroso para el riñón. Si tu orina se vuelve oscura, corre al médico. Dicho esto, el desenlace de rabdomiolisis producido por el ejercicio es casi siempre favorable tratado a tiempo (estudio), por ejemplo con líquido intravenoso.

Ten en cuenta que la suplementación con creatina puede elevar también los niveles de CK, sin que ello suponga ningún problema (estudio). Otros estudios no muestran un efecto relevante.

Transaminasas (o aminotransferasas)

Son enzimas encargas por ejemplo de sintetizar aminoácidos no esenciales. Los análisis suelen medir las siguientes:

  • Alanina Aminotransferasa (ALT), presente principalmente en el hígado. Como si fuera fácil recordar su nombre, también se le conoce como Transaminasa Glutamicopirúvica (GPT).
  • Aspartato aminotransferasa (AST). Está presente no sólo en el hígado, también en el corazón y músculo esquelético. Tampoco se conforma con un solo nombre, su alias es Glutamato-oxalacetato transaminasa (GOT).

La mayoría de médicos asocian alteraciones de estas enzimas con dieta, drogas, medicamentos, hepatitis, toxinas (como alcohol), cirrosis… Los trastornos específicos del hígado suelen elevar en gran medida la ALT, mientras que la AST puede estar más relacionadas con patologías musculares o cardíacas.

Pero al igual que vimos con la CK, entrenamientos de fuerza o alta intensidad pueden también elevar las transaminasas muy por encima de los valores de referencia, por más de una semana (estudio).

transaminasasejercicio
Impacto de la actividad física en las transaminasas

Estas elevaciones no implican enfermedad. Son un reflejo del papel que juega el músculo y también el hígado en múltiples procesos fisiológicos, activados con los entrenamientos intensos.

Advertencia

Mi objetivo es darte conocimiento para entender los resultados de tus análisis, no para ignorarlos. Los médicos son humanos y a veces se equivocan, pero eso no implica que debas descartar sus recomendaciones. Si te toca un doctor poco actualizado sobre el efecto del entrenamiento en ciertos marcadores, envíale este artículo.

Para tranquilidad de todos, tómate una semana (idealmente dos) de descanso activo y repite los exámenes. En la mayoría de casos, todo volverá a la normalidad. En caso contrario, sigue las indicaciones de tu médico.

Si crees que es mal médico, sigue los consejos del judío del chiste.

Un inglés, un francés y un judío se encuentran a la salida de su visita al doctor. Les acaban de comunicar que les quedan 24 horas de vida. Les preguntan qué harán con su último día. El inglés dice, «Voy a pasar todo el día en el pub, tomando cerveza y viendo el fútbol«. El francés dice, «Voy a llamar a mi amante, cocinaré una gran cena y abriremos la mejor botella de vino«. El judío dice, «Voy a buscar otro doctor«.

Opt In Image
Únete a la Revolución

Suscríbete a la newsletter y recibirás gratis
El Manual Revolucionario